Desmontando el «Rechazo de Implantes Dentales» y sus Soluciones
Como hemos comentado en varias ocasiones, el fracaso de los implantes dentales es un evento muy poco frecuente. De hecho, la no-osteointegración, conocida popularmente como rechazo de implantes dentales, es una complicación rara, que se produce en aproximadamente un 2,5% de los tratamientos. Dentro de este pequeño porcentaje, los pacientes con alteraciones en la cicatrización, como diabéticos y fumadores (especialmente quienes consumen más de 10 cigarrillos al día), tienen una mayor probabilidad de sufrirlo. Afortunadamente, la solución suele ser sencilla: retirar el implante, limpiar la zona, colocar uno nuevo y esperar de nuevo para una correcta osteointegración.
Índice
¿En Qué Casos Hablamos de «Rechazo de Implantes Dentales»?
Lo que comúnmente se conoce como rechazo de implantes dentales es, en realidad, una mala cicatrización de los mismos. Es fundamental aclarar que no se trata de un «rechazo» similar al que ocurre en los trasplantes de órganos, ni es el resultado de una alergia al titanio, un material altamente biocompatible.
En la mayoría de tratamientos con implantes (excepto en los de carga inmediata o post-extracción), tras insertar un implante en el maxilar, se debe esperar entre 2 y 6 meses. Este periodo permite la cicatrización u osteointegración del implante, es decir, que tu hueso cicatrice alrededor del implante y se fusione con él, produciendo una anquilosis. Pasado este tiempo, se coloca la corona o prótesis definitiva (el nuevo diente fijo) sobre el implante.
En los casos de «rechazo», el problema surge porque, en lugar de que la cicatrización se produzca mediante las células del hueso, se interponen células de tejido blando (tejido conectivo de la encía) entre el hueso y el titanio. Esto crea un tejido fibroso alrededor del implante que impide que se fije de manera estable en el maxilar. Como resultado, cuando se carga una corona sobre él, el implante se mueve y no cumple su función. Si esto ocurre, es necesario retirar el implante, limpiar este tejido fibroso y volver a colocar un nuevo implante en la misma ubicación.

Tasa de Éxito en Tratamientos con Implantes Dentales: ¿Qué Esperar?
A pesar de estas posibles complicaciones, es vital recordar que la tasa de éxito en tratamientos de implantología sigue estando por encima del 90%. En Clínica Dental Badanelli, nuestra tasa de éxito es de aproximadamente el 97%, lo que refleja la seguridad y predictibilidad de estos procedimientos.
No obstante, como en todo procedimiento médico, hay excepciones. Deberías ponerte en contacto con nosotros cuanto antes si, tras la colocación de tus implantes, sufres alguno de estos síntomas:
- Se te mueven los implantes durante el período de cicatrización.
- Notas una ligera molestia al presionar el implante (una vez pasada la fase inicial de recuperación).
- Sientes dolor el día de las impresiones (moldes para colocar las coronas).
La Importancia de la Prevención y el Profesional Adecuado
La mejor estrategia para evitar el rechazo de implantes dentales reside en una planificación meticulosa por parte del implantólogo y en la colaboración del paciente. Mantener una excelente higiene bucal y seguir todas las indicaciones postoperatorias es crucial. Además, elegir una clínica con experiencia y un equipo cualificado, como el de Clínica Dental Badanelli, aumenta significativamente la predictibilidad y el éxito del tratamiento. En caso de no-osteointegración, la experiencia del profesional es clave para gestionar la situación y asegurar una re-intervención exitosa, ya que la tasa de éxito para la colocación de un segundo implante en el mismo sitio suele ser muy alta.
Ya sabes dónde encontrarnos. ¡Siempre a tu disposición para asegurar la salud y estabilidad de tu nueva sonrisa!